Ciudad Juárez, 9 de agosto de 2025
Diez comunidades indígenas residentes en Ciudad Juárez fueron reconocidas oficialmente por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Dirección General de Desarrollo Social del Municipio, un logro que representa un paso fundamental para garantizar sus derechos, preservar su cultura y fortalecer su identidad. La entrega de las Constancias de Reconocimiento se llevó a cabo el pasado mes de julio.

Entre las comunidades que recibieron su constancia están: la D’aja (Mazahua), Flor de Piña (Chinanteca), Kumantakúa (Purépecha), La Chinantla (Chinanteca), Xavixnecue Lula (Zapoteco), la Mixteca de San Andrés Montaña, los Mixtecos de Simón Zahuatlán, la Morada de Colibríes (Chinanteca), la Revolución Mexicana (Mazahua), la Comunidad Wixárika y la Rarámuri.
Diana Lozano Linares, representante de la comunidad Chinanteca La Chinantla, expresó que este reconocimiento es un logro para las comunidades porque las reconoce como sujetos de derecho en la ciudad y les garantiza el acceso pleno a los derechos humanos sin diferenciación. Este paso también facilita un reconocimiento administrativo con las instituciones públicas, permitiendo que las comunidades se acerquen a las dependencias para pedir apoyo y orientación sin discriminación. “Es un logro para las comunidades, porque en espacios de toma de decisiones lo hemos manifestado, que no nos invisibilicen, que no nos discriminen y seamos tomados en cuenta”, señaló. La comunidad La Chinantla llegó a Ciudad Juárez hace 30 años en busca de trabajo, y a pesar de la lejanía de su estado de origen, Oaxaca, aún preservan sus tradiciones, normatividad y lengua materna.
El INPI llevó a cabo un censo desde 2024 para identificar a las comunidades indígenas en el país. Aunque se censaron alrededor de 22 comunidades en Juárez, solo diez han sido reconocidas hasta el momento, con la expectativa de que el proceso se reanude pronto. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 2, reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público, un avance en materia de derechos humanos que este reconocimiento busca fortalecer en la práctica.