CDMX, 27 DE MAYO DEL 2025.
Durante la conferencia matutina del 27 de mayo, conocida como “La Mañanera del Pueblo”, la Secretaría de Salud federal informó la detección de seis casos de infección humana por el gusano barrenador en el país. El titular de la dependencia, David Kershenobich, detalló que los casos se concentran en el estado de Chiapas y urgió a la ciudadanía a mantener protocolos estrictos de higiene para frenar la propagación del parásito.

Kershenobich explicó que cinco de los pacientes afectados han sido dados de alta y permanecen en sus hogares, mientras que una persona continúa hospitalizada debido a la gravedad de su condición. La estrategia sanitaria actual incluye una campaña enfocada en la prevención, con énfasis en la limpieza de heridas y la atención médica oportuna ante cualquier signo de infección.
El funcionario puntualizó que, en situaciones donde el parásito ya está alojado en los tejidos, se requiere de un procedimiento quirúrgico para eliminarlo. También recomendó evitar lesiones expuestas y garantizar su limpieza inmediata para cortar el ciclo de vida del gusano barrenador.
¿Qué es la miasis?
La infección es provocada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, la cual deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos. Una vez que las larvas emergen, comienzan a alimentarse de tejido vivo, causando lesiones graves y dolorosas. Esta condición, conocida como miasis, puede tener consecuencias severas si no se trata adecuadamente.
Aunque los síntomas son más evidentes en animales —como fiebre, apatía y pérdida de apetito—, los humanos también corren riesgo, especialmente si presentan heridas expuestas. La clave para evitar complicaciones radica en la detección temprana y la atención médica especializada.
Llamado a la prevención
La Secretaría de Salud exhortó a la población, en especial a quienes residen en regiones rurales o de contacto frecuente con fauna, a adoptar medidas de higiene, prestar atención a heridas y acudir al médico ante cualquier signo sospechoso. La campaña de concientización busca no solo contener el brote actual, sino impedir que esta enfermedad parasitaria se expanda a otras regiones del país.
Una alerta sobre salud pública
Este nuevo brote pone sobre la mesa un problema muchas veces relegado: las enfermedades parasitarias transmitidas por vectores animales. Su presencia en humanos evidencia brechas en el acceso a servicios médicos, información preventiva y condiciones de vida adecuadas, especialmente en comunidades vulnerables. Más allá del impacto inmediato, estos casos nos invitan a pensar en la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica y de tomar con mayor seriedad la salud ambiental en nuestro país.