MÉXICO 05 DE MAYO DEL 2025. 

Cada año, el 5 de mayo despierta un entusiasmo notable en Estados Unidos, donde se celebra con desfiles, música, gastronomía y festivales que llenan calles y bares. Pero lo curioso es que esta efusiva conmemoración no se vive con la misma intensidad en México, el país donde tuvo lugar el acontecimiento que da origen a la fecha.

Cinco de Mayo, orgullo cultural en EE.UU., recuerdo histórico en México. Créditos: Pinoteca INAH

¿Qué ocurrió el 5 de mayo?

El Cinco de Mayo conmemora la Batalla de Puebla, librada en 1862, cuando el ejército mexicano, liderado por el general Ignacio Zaragoza, derrotó sorpresivamente a las fuerzas francesas, consideradas una de las más poderosas del mundo en ese momento. Aunque se trató de una victoria significativa, no representó el fin del conflicto con Francia. En México, se reconoce como un momento histórico de orgullo, especialmente en el estado de Puebla, pero no se le considera una fecha festiva de alcance nacional.

¿Por qué es tan popular en Estados Unidos?

En territorio estadounidense, la fecha adquirió otra dimensión. A partir de los años 60 y 70, durante el auge del movimiento chicano, el Cinco de Mayo fue adoptado como símbolo de resistencia y afirmación cultural por la comunidad mexicoamericana. Con el tiempo, esta conmemoración se consolidó como un espacio para expresar identidad, orgullo étnico y reivindicar raíces.

Sin embargo, también ha tenido una fuerte evolución comercial. Marcas de bebidas, cadenas de restaurantes y organizadores de eventos vieron en el Cinco de Mayo una oportunidad de marketing. Lo que inició como una celebración comunitaria se convirtió en una gran fiesta que trasciende la historia y se centra en el folclore, la comida y la música mexicana.

¿Y en México?

Mientras tanto, en México la celebración del 5 de mayo permanece circunscrita principalmente a Puebla, donde se realizan actos cívicos, recreaciones históricas y eventos escolares. En otras regiones del país, la fecha pasa con poca relevancia, eclipsada por otras conmemoraciones patrias como el 16 de septiembre (Independencia) o el 20 de noviembre (Revolución Mexicana), que tienen un peso mucho mayor en el calendario cívico.

Una fecha, dos realidades

La dualidad del Cinco de Mayo es un ejemplo claro de cómo una fecha puede adquirir significados distintos dependiendo del contexto cultural. Para México, es una página en los libros de historia; para muchos en Estados Unidos, es una plataforma de visibilidad cultural y también, en no pocos casos, una excusa para la celebración.

Este contraste no solo evidencia la fuerza de la identidad migrante, sino también cómo la cultura puede evolucionar, e incluso convertirse en una herramienta de inclusión o mercadotecnia, dependiendo de quién la célebre y con qué propósito.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí